Tabla de Contenidos
Blockchain: Una tecnología que puede cambiarlo todo
Imagina un documento excel de un banco donde pone información sobre la contabilidad del banco ese año, generada por un ordenador. Ahora imagina que ese fichero pudiera estar en miles de ordenadores duplicado, con la seguridad de que nadie lo puede alterar a traición. Aunque uno de los miles de ordenadores desapareciese de la red no pasaría nada. Esto es lo que consigue Blockchain y aunque su magia es mucho más compleja y compuesta de más piezas, en esencia eso busca: un registro distribuido y sin necesidad de confianza entre los miembros que la conforman.
Algo que llevaba décadas intentándose resolver y en Bitcoin lo ha conseguido su creador, el desconocido Satoshi Nakamoto.
Lo que se plasma en el blockchain no puede desaparecer jamás. Blockchain es un registro inmutable y permanente. No se puede modificar ni borrar nada de ello y siempre, bajo consenso.
¿Te das cuenta del potencial de todo esto?
Piensa por un momento en que toda interacción que se lleva a cabo online hoy en día está respaldada por una autoridad central en la que confiamos (o no).
No importa qué es lo que hagas ya que siempre estás confiando en que alguien te está diciendo la verdad, ya sea el banco mostrándote el balance de tus cuentas, WhatsApp diciéndote que tu mensaje ha sido enviado o tu antivirus diciendo que todo está bien en tu ordenador.
De hecho, siempre existe el riesgo de que algún proveedor de información te esté mintiendo o simplemente se equivoque.
Por eso la seguridad de Internet es hoy en día un caos en el que prácticamente todos los servicios pueden ser hackeados, manipulados o comprometidos.
¿Qué ventaja ofrece la blockchain respecto a esto?
Suena increíble pero gracias al concepto de consenso distribuido se puede crear un registro incorruptible de eventos pasados y presentes del mundo digital. Además, haría esto sin comprometer tu privacidad, ya que esa información quedaría encriptada bajo la cadena de bloques.
Se puede registrar que el evento en cuestión ha tenido lugar y que lo ha hecho correctamente sin explicitar detalles concretos sobre el tipo de evento o las partes involucradas. Esto explica por qué bitcoin u otras criptomonedas en algunas ocasiones se han usado para llevar a cabo transacciones ilegales ya que, a pesar del acceso público y libre al “libro mayor”, la privacidad de sus usuarios está garantizada si así se requiere.
Potencial de la blockchain
Si has llegado hasta aquí te habrás dado cuenta ya del enorme potencial que alberga esta tecnología.
Tanta que numerosas personalidades del sector tecnológico y financiero han colocado bitcoin y la cadena de bloques a la altura de la industria del ordenador personal en 1975 y de Internet en 1993.
Una de sus aplicaciones más relevantes y que en unos años será clave son los “contratos inteligentes” o smart contracts. Consisten en la capacidad, sin usar terceros que lo verifiquen, para confirmar que un contrato de cualquier tipo ha sido cumplido sin revelar ningún tipo de información confidencial sobre las partes y/o naturaleza de la transacción. Esto serviría, por ejemplo, para liberar un pago a un freelance al que has subcontratado cuando termine su trabajo o para que tu lavadora compre por sí misma detergente una vez detecte que se ha acabado.
Las implicaciones que esto tiene son prácticamente infinitas
4 sectores que la blockchain revoluciona
Todo esto en teoría pinta muy bien pero, ¿hay alguna empresa que ya esté usando la tecnología blockchain para sus actividades? Por supuesto, y cada vez más. Aquí van 4 sectores donde la blockchain lo cambia todo.
Almacenamiento en la nube distribuido
Los servicios de almacenamiento en la nube como Dropbox o Google Drive son centralizados y al usarlos estás confiando en que un único proveedor “responda” por los datos que almacenas en él.
Siacoin es una startup que está testeando en forma de beta un servicio que permite que esto se haga de forma distribuida utilizando una red basada en la Blockchain para aumentar la seguridad y hacer menos dependiente el servicio. Sus usuarios podrán además alquilar el espacio que no utilicen a otros, al igual que hace Airbnb con alojamientos.
Trazabilidad
Gracias a la inmutabilidad y la trazabilidad que permite la tecnología blockchain, es posible verificar los procesos de fabricación de un producto, demostrando así que ese producto es legítimo y no una copia de cara al cliente. También existe el caso de productos alimenticios donde se podrá verificar que estos han sido procesados según las especificaciones de dicho producto, cumpliendo la legalidad, etc.
Empresas como Nike, Carrefour, LV y un largo etcétera ya están implementando dicha aplicación en sus cadenas de suministro.
Voto electrónico
Como te podrás imaginar, el coste de crear papeletas, organizar toda la infraestructura necesaria para gestionar el voto y el posterior conteo, tiene un coste altísimo.
Ya se han probado sistemas de voto electrónico pero han sido incapaces de resistir ataques de hackers y de tener fallos a la hora de hacer el recuento con total precisión. La Blockchain puede solucionarlo ya que permitiría un sistema de voto en el que las identidades de los votantes estuviesen protegidas. Sería infalsificable a un coste prácticamente nulo y de acceso público. Este sistema podría acabar con las manipulaciones electorales.
Gobierno transparente
Con la tecnología blockchain, cualquier ayuntamiento o gobierno podría reflejar el estado de sus cuentas en tiempo real.
Con un red como la de Bitcoin o Ethereum, un ayuntamiento o gobierno solamente debería indicar cuál es la dirección que ellos gestionan. Desde ese momento todos podríamos ver el estado de las cuentas, qué entra y qué sale: hasta el último céntimo, en tiempo real y con un coste muy bajo. Si en un momento dado hay un pago que se va a una dirección que no se puede justificar con una factura los auditores y la población entera lo vería al instante.
Dejar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.